lunes, 5 de julio de 2010

Protagonistas

La muerte, esa certeza tan incierta

Por: Edgar Omar Ramírez Read
El autor es catedrático universitario

Si existe una tema del cual nosotros los mortales rehuimos hablar, del cual vivimos intentando escapar es el que tiene que ver con La Muerte. Todos sabemos que es una parte de la vida. Que sin dudas es la etapa a la que todos llegaremos, unos primero otros despues, pero al final entraremos por el tunel inexpugnable de la incertidumbre, de las expectativas sobre lo que "vendra despues".

Sin embargo, a pesar de que nosotros hombres comunes hemos sido, somos incapaces de superar el inmediatismo o la duda existencial y el temor que nos aterroriza cuando de la "parca" se trata. A traves de la historia han existido seres humanos cuya vida esta representada por el exito, por el trabajo constante, por la disciplina, la creatividad, en fin que han vivido de manera tan intensa que su paso por esta tierra ha vencido el paso del tiempo y es como si la muerte no existiera.

La muerte ha inspirado a los creadore; literatos,pintores, musicos,filosofos,etc. han dedicado parte de su produccion a tratar el tema de la muerte. Son diversas las expresiones humanas que la representan desde tiempos inmemoriales; cuando observamos, escuchamos o leemos la intencion manifiesta por representarnos la muerte, encontramos cierta actitud solemne, a veces muestras de respeto ante los límites, ante lo inasible o la incertidumbre o la posibilidad de ser eternos.

A veces surgen otras interpretaciones que a veces transitan entre el temor o la burla(tal vez con intencion de alejarla). Pero otros son mas atrevidos y llegan a plantear cuando no un sentimiento apologetico. En los ultimos tiempos hemos visto quien se atreve a sugerir que este tema: La Muerte forme parte del curriculum educativo en nuestros centros educativos, de manera que los alumnos puedan ir aprendiendo a manejar eso que llamamos "duelo" ante la realidad inmutable de la inexorable llegada de la muerte.

Dentro de las diversas manifestaciones creativas del hombre, es la música en las diversas culturas donde la muerte aparece de manera mas evidente. Asi la podemos sentir en los cantos populares, en esas sentidas a veces lugubres canciones que la evocan con reverencia solemne cuando son utilizadas en los velatorios, o en el el momento mismo del entierro del fallecido. Si acudimos a cualquier diccionario musical a todas esas composiciones les llaman “marchas fúnebres”.

Siempre tomando como fuente las enciclopedias o diccionarios especializados podemos decir que una "marcha fúnebre" es una composición musical donde el elemento principal que la define es el aspecto rítmico.

Como es sabido existen otras "marchas", pero la diferencia básica entre la "fúnebre" y las de tipo militar, nupcial,etc. es el motivo esencial, de respeto y veneracion que la inspira, o tal vez el motivo por el que se canta, que logicamente es trágico. Por lo anterior una marcha fúnebre tiene un carácter triste, lúgubre, oscuroy por lo general bastante profundo.

Su ritmo es lento, a veces muestra cierta ostentacion, cuya tonalidad mayor va creando un clima cercano al drama y tocando las fibras intimas de nuestro ser.
Si has llegado leyendo hasta aqui, me permito preguntarte¿Crees que existe algo mas conmovedor que la muerte? Basta escuchar las diferentes expresiones en las que se canta a esa "incertidumbre".
Ahora bien, dentro del rico arsenal de manifestaciones musicales con las que se enrriquece la cultura nuestra, en lo relacionado con el tema aqui tratado, encontramos cientos de muestras sencillamente geniales. Es conocido que casi todos los más grandes compositores dedicaron una que otra de su produccion a la "Muerte". De manera, que han surgido manifestaciones diversas, algunas que conocemos como Réquiem,(diria alguien Misa de Muertos). Estas son composiciones complejas, cargadas de solemnidad utilizadas para ser dedicadas a alguien.

Si revisamos la literatura universal existen algunos famosisimos(Requiem de Mozart), otros hermosos que no parecen ser dedicados a un muerto(Marcha Funebre de Chopin), y algunos parecen la obra de un orfebre solo comparable con las joyas utilizadas por el destinatario.(Misa Nelson de J. Haydn).

Para que usted amigo lector pueda disfrutar y si quiere alejar un poco ese fantasma que tanto le atormenta le dejo estos ejemplos de algunas de las obras clásicas cuyo "leif motiv" es la muerte. Escuchala con la seguridad de que mas temprano que tarde no podremos escapar a esta cruda realidad. Que las disfrutes y si tienes tiempo me encies algun mensaje diciendome como te has sentido al escuchar estas "Obras Maestras".

1-La Marcha Funebre de F. Chopin...

2- “Música para los funerales de la Reina María”, del inglés Henry Purcell.

3-Sinfonía N° 3 en mi bemol mayor Opus 55 “Heroica”, del alemán Ludwig van Beethoven.(segundo movimiento)

4-Una muestra de como el acervo popular tambien es capaz de expresar con belleza, su dolor y tristeza ante la inexorable parca.Aqui una muestra con la canción popular mexicana “Tres Marías” (canción para los muertos).

2 comentarios:

  1. Manuel Ant. de los Santosmartes, 06 julio, 2010

    Catedratico? y no le quedara grande ese titulo?, A veces como que nos pasamos dando bombo, no le parece?...

    ResponderEliminar
  2. Siempre que los comentarios no sean ofensivos 8con palabras descompuestas o calumnias) los publicamos para darle cierta interactividad a este medio, pero la verdad su comentario es improcedente. Con razón Edgar escribió su atinado artículo sobre la envidia y los envidiosos.

    Edgar es un intelectual. Un hombre que ha tirado muchas páginas hacia la izquierda. No es justo darle ese trato. A más de eso, la condición de catedrático no es una gracia que se otorga caprichosamente. Es una condición que viene del ejercicio magisterial en una escuela de estudios superiores (Universidad). Edgar imparte docencia en la Universidad Central del Este (UCE), extensión San Juan. A los profesores universitarios se les llama tambié catedrático. En consecuencia le cabe el calificativo. Eso no tiene nada que ver con "bombos", querido amigo. Creo que usted debe revisarse.

    ResponderEliminar

Seguidores

Archivo del blog