Importancia de la Ciencia y la Redacción Científica
Por: Samira Morillo Ogando
La autora es asesora en la Regional de Educación 02 San Juan para el area de Lengua Española y docente en el Instituto Superior Salomé Ureña (ISSU)
El presente texto tiene como finalidad enfocar la “Importancia de la Ciencia y la Redacción Científica”. El mismo recoge informaciones aportadas por el profesor García Molina Bartolo en su cátedra dictada el 17 de junio del 2009 y la Redacción Científica contenida en el libro de Sabino A. Carlos (1998: 13-20).
El profesor inicio su cátedra, enfatizando sobre conceptos de ciencia, en el que expuso que era un conjunto de conocimientos de tipo procedimental y teórico. Prosigue haciendo un recuento sobre como se transmitían los conocimientos en los tiempos primitivos, puntualizando que se hacia a través del lenguaje oral, luego por medio de gestos y señales, señalando que esta forma tiene sus limitaciones, ya que puede desaparecer con mucha facilidad.
Estas ideas guardan estrecha relación con la contenida en el libro Como Hacer una Tesis, del autor Sabino A Carlos en el que afirma, “que en los tiempos primitivos los seres humanos utilizaban para comunicarse el lenguaje oral”. Luego por las necesidades que fueron sintiendo aprendieron a realizar actividades como la caza y la pesca, construyeron utensilios de piedra y mas tarde adquirieron otra forma de comunicarse como gestos y gritos. Por lo que al ir creciendo en precisión, complejidad y riqueza aumentaron la capacidad de transmitir informaciones, de compartir los conocimientos que iban adquiriendo en contacto con el medio natural.
Sostiene, que la expresión de la cultura humana frente a la especie animal le permitió ir dominando los fenómenos naturales hasta construir las grandes civilizaciones y por las limitaciones que tenían en la forma de lenguaje que utilizaban, no le eran posibles realizar sus transacciones comerciales, organizar el culto, dirigir ejército o resolver complejos problemas dinásticos. Por estos tuvieron que idear algunas formas de registros que le permitiera superar las deficiencias del lenguaje oral. Porque a pesar de las múltiples ventajas que ofrece, ya que podemos utilizarlo en los intercambios con los demás de modo espontáneo y flexible, transmitir nuestras ideas, sentimientos, expresar nuestras percepciones, sensaciones y estados de ánimo. nos impone limitaciones, ya que las informaciones no pueden difundirse mas allá de nuestros limites, por carecer de permanencia y estabilidad pues, lo que se dice puede ser olvidado o confundido, mal interpretado o negado.
Luego, por el trabajo manual de los seres humanos y por las necesidades que estos sentían. Según expresa el autor y lo confirma el profesor Bartolo García Molina en su cátedra dictada, nace la ciencia la que se asume falible y que luego se va perfeccionando. Lo que hoy sirve de base para otros conocimientos.
Debido a la peculiaridad que presenta la ciencia, ya que esta se caracteriza por un tipo de conocimiento riguroso, sistemático, receptivo ante la crítica, deseoso de objetividad. En vista que los aportes de esta requieren de esa precisión y peculiaridad a partir de esas características es que resulta posible la difusión de conocimientos que va más allá de lo fugaz e imperioso. Pues la decisión, la crítica, la revisión constante de ideas y de resultados, queda así abierta, se facilita y se simplifica. Esto da lugar al surgimiento del Discurso científico como parte de la evolución humana que permitió al hombre transmitir sus ideas más allá de los límites inherentes a la comunidad verbal. Lo que permite la permanencia, la posibilidad de llegar a muchos seres humanos distante en el tiempo y en el espacio con un mensaje inalterado que permanece fijo idéntico.
Por ello para la disfunción de los conocimientos, nuestras civilizaciones han tenido que hacer dos invenciones, la imprenta hace varios siglos y los sistemas modernos actuales que hoy se expanden en todo el mundo. Por lo que la ciencia moderna se vale de todas las informaciones, trabajos, escritos, libros, revistas, artículos, ponencias entre otros.
En virtud de esto, es importante que un científico investigador tenga dominio del lenguaje escrito y de la forma especifica que este adquiera la comunicación científica, porque la redacción académica se relaciona directamente con los objetivos de la misma y así podemos lograr los mejores resultados.
Debido a los propósitos que posee la ciencia, intenta constituir un saber riguroso sistemático y objetivo, entonces habrá que comunicar los resultados de un modo preciso y claro. En estos mismos términos se refirió el profesor García Molina al dictar su cátedra donde expuso las características del discurso científico al referirse a la logicidad, precisión y pertinencia. También se refirió a los aportes científicos realizado por diferentes investigadores como son: Copérnico, Newton, Antoine Lavoisier, Fleming, los cuales han servido como base para otras investigaciones y han contribuido al desarrollo y supervivencia de la humanidad.
Finalmente hay que reconocer, que un trabajo científico posee unos vienes específicos que obligan a realizar un esfuerzo tenaz de depuración, para que en el mismo las ideas se expresen con mayor rigurosidad y objetividad. Además estar convencido que en la redacción de un trabajo de este tipo la estructura expositiva tendrá que sujetarse a una lógica clara en función de los objetivos. Por esto es fundamental que el autor conozca con bastante precisión lo que desea comunicar para luego poder buscar la forma mas adecuada a los fines que percibe. Otro elemento a tomarse en cuenta es el estado que se va a emplear y la forma en cuanto a la presentación final del trabajo.
De tal modo que la misma resulte sencilla sin complicaciones, utilizando las palabras con rigor, teniendo en cuenta su significado aceptado y conocido, como un vocablo preciso para expresar lo que pensamos. Pues la falta de fluidez en el leguaje produce fatiga al lector y el mensaje se trasmite con dificultad , por lo que es preciso lograr un equilibrio entre la sencillez de la expresión y la exactitud de lo que se dice. Por tal razón quien escribe un discurso científico debe buscar por todos los medios, transmitir un contenido de modo que este llegue con las menores perturbaciones al receptor.
jueves, 10 de junio de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario