Foto: Juan Méndez, reportero gráfico El Granero del Sur
La actividad referida se llevó a cabo el pasado domingo en el salon de actos del Ayuntamiento Municipal. En la misma disertaron la doctora Mara Ramírez, psicóloga clínica, especialista en educación especial, quien habló sobre "Conociendo el autismo: políticas familiares de inclusión" y la señora Odile Villavizar quiendictó una charla titulada: "Las familias, pieza clave en el desarrollo de sus hijos con autismo".
Autismo infantil – Qué es, Causas
El autismo infantil es un trastorno en el desarrollo de las funciones cerebrales del niño, que afecta a sus posibilidades de comunicación emocional con otras personas y a la organización de la conducta en su vida diaria.

Aunque las causas del autismo son aún desconocidas, se barajan diversas teorías:
1. El autismo infantil puede ser consecuencia de las relaciones del niño autista y su entorno y medio social.
2. El autismo infantil puede ser producto de deficiencias y anormalidades cognitivas, ya que parece tener una base neurológica, aún no demostrada.
3. El autismo infantil puede surgir a partir de determinados procesos bioquímicos básicos, por ejemplo, un exceso de secreción de Serotonina encontrado en las plaquetas de los niños autistas.

autismo-infantilLa característica más sobresaliente es una mirada que no mira pero que traspasa. La clínica varía dependiendo de la etapa del desarrollo evolutivo en la que nos encontremos. Así en el lactante nos encontramos con un balbuceo monótono del sonido, balbuceo tardío, parece no preocuparse de la gente o del entorno, no importándole tampoco ni la comida ni el contacto.
Permanece rígido sin lenguaje gestual ni imitación del adulto. No sigue a la madre y puede entretenerse mucho con un solo objeto sin llegar a entender para qué sirve. No atribuye un significado al mundo real que lo envuelve.
En la etapa preescolar, el niño autista se muestra extraño, no habla. Le cuesta asumir la entidad “yo” e identificar a los otros.
En la etapa escolar ya sería un gran éxito que hayan podido ingresar en la escuela. Si se les aísla pueden llegar a autoagredirse. En la adolescencia diremos que 1/3 de los autistas suelen sufrir ataques epilépticos lo cual hace pensar en una posible causa nerviosa. En esta edad suelen haber actuaciones de carácter sexual como por ejemplo, exhibiciones, abrazar a las chicas por la calle. Persiste el déficit de comunicación y el mantenimiento de la fijación de ideas.
* Marcada falta de reconocimiento de la existencia o de los sentimientos de los demás.
* Ausencia de búsqueda de consuelo en momentos de aflicción.
* Ausencia de capacidad de imitación.
* Ausencia de juego social.
* Ausencia de vías de comunicación adecuadas.
* Marcada anormalidad en la comunicación no verbal.
* Ausencia de actividad imaginativa, como jugar a ser adulto.
* Marcada anomalía en la emisión del lenguaje con afectación.
* Anomalía en la forma y contenido del lenguaje.
* Movimientos corporales estereotipados.
* Preocupación persistente por parte de objetos.
* Insistencia irrazonable en seguir rutinas con todos sus detalles.
* Limitación marcada de intereses, con concentración en un interés particular.
No hay comentarios:
Publicar un comentario