
Foto: La ocoeña Ada Aimeé, virreina Miss Universo 2009
Fue creada 2000, aunque no entró en vigencia hasta 2001; antes de su creación, era un municipio de la provincia Peravia.

La palabra Ocoa es indigena y significa tierra entre montañas.
Historia
La primera referencia a la región es del Padre Las Casas al incluir al Maniey como una de las provincias taínas. Anglería no menciona al Maniey pero sí hace referencia al antiguo lago que existió en Rancho Arriba,lago (o lagos) que desaparecieron en tiempos modernos.
Al parecer, la población índigena en Maniey era muy pequeña y, al pasar el tiempo, todo el territorio fue quedando deshabitado, excepto por los monteros que hacían viajes cada cierto tiempo para capturar vacas y cerdos cimarrones.

Alexis Read sugiere que el poblamiento de la zona se inició a principios del siglo XVII con el establecimiento del Maniel Viejo de Ocoa. Este poblado duraría hasta 1666 ó 1667 debido a una epidemia de viruelas y sarampión que hizo estragos en la isla. También hubo una acción militar, dirigida por Juan Villalobos, que se internó en la zona para capturar a negros cimarrones.

El Maniel de los Lorenzos se estableció en la comarca conocida como El Canal, al norte de la ciudad de San José de Ocoa.
Poco tiempo después de la fundación del Maniel de los Lorenzos, empezó la migración desde Baní, empujada por las invasiones haitianas. Estas personas que venían de Baní se instalaron en el sitio actual de la ciudad de San José de Ocoa.

Mientras ocurrían esos eventos, los monteros y cortadores de madera seguían con sus actividades de cacería y corte por toda la región, dejando recuerdos de sus visitas en la toponimia regional.

En 1895 pasó a ser parte de la provincia de Azua. En 1932 fue creada la provincia Trujillo, hoy San Cristóbal, a la que fue adscrita San José de Ocoa. Esta decisión no fue ejecutada oficialmente, por lo que volvió a ser parte de Azua hasta 1944, cuando se incorpora a la recién creada provincia de Peravia. Finalmente, San José de Ocoa fue segregada de Peravia por la Ley 66-00 del 6 de septiembre de 2000 para formar una nueva provincia.

Durante la Guerra de Independencia, San José de Ocoa tuve un papel muy importante, celebrándose en su territorio las batallas de El Memiso y de El Pinar, impidiendo que las tropas haitianas pudieran pasar.
También durante la Guerra de Restauración, San José de Ocoa fue teatro de actividades importantes ya que el control de la región implicaba que se controlara el paso de tropas del Cibao al Sur y lo contrario.
El primer templo católico de la región fue bendecido el día 21 de enero de 1855 en San José de Ocoa. Fue consagrado a San José y a la Vírgen de la Altagracia; esto explica las razones por las que las fiestas patronales son el día de la Altagracia pero la ciudad lleva el nombre de San José.
División administrativa
La provincia San José de Ocoa tiene una superficie total de 855,40 km². Está dividida en tres municipios y tres distritos municipales.

* San José de Ocoa, municipio cabecera
* Rancho Arriba
* Sabana Larga
Los distritos municipales son:
* El Pinar
* La Ciénaga
* Nizao-Las Auyamas
Población
Según el Censo Poblacional de 2002, la población de la provincia era de 62.368 personas: 32.630 hombres y 29.738 mujeres. Su densidad de población es de 73 hab/km². De la población total, 32.920 (52.78%) vivían en áreas urbanas.
Hay que incluir que ahora existe otro distrito municipal que se llama naranjal-parra.
Relieve

Existen algunos valles intramontañosos donde las pendientes son más o menos reducidas como el valle de Rancho Arriba, uno de los más extensos. La ciudad de San José de Ocoa está en un pequeño valle intramontano formado por el río Ocoa.

No hay comentarios:
Publicar un comentario