El Ingeniero Salvador Ramírez Peña, Consultor Sanitario y Ambiental propuso al gobierno la creación de una Dirección General de Drenaje Pluvial.
De acuerdo al Ingeniero Ramírez, el incremento de las actividades atmosféricas como resultado del cambio climático, están demostrando que la República Dominicana debe estar preparada creando la infraestructura necesaria, para evitar que periódicamente miles de viviendas y de tierras agrícolas se inunden por las precipitaciones pluviales.
De acuerdo al Ingeniero Ramírez, el incremento de las actividades atmosféricas como resultado del cambio climático, están demostrando que la República Dominicana debe estar preparada creando la infraestructura necesaria, para evitar que periódicamente miles de viviendas y de tierras agrícolas se inunden por las precipitaciones pluviales.
Señaló que ante el hecho de que no se vislumbra un cambio en los patrones de desarrollo de los países más avanzados, hay que colegir que cada año habrá más lluvias que dejarán secuelas lamentables en la población.El Ingeniero Salvador Ramírez Peña dijo que de conformidad con la Ley, corresponde al Instituto Nacional de Aguas Potables la solución del drenaje pluvial.
En efecto, la ley 8955, del 24 de marzo del año 1963, sobre el reglamento de la ley 5994, del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillado, establece en su artículo No.1, acápites a,b,d, entre otras cosas, lo que sigue :
1. Dirigir y vigilar todo lo concerniente para proveer a los habitantes de la República un servicio adecuado de agua potable, disposición y tratamiento de aguas residuales, determinar la prioridad que tiene la satisfacción de las distintas necesidades de construcción, reforma, ampliación y explotación sanitarios y pluviales, previos los estudios e investigaciones necesarios, promover la reforestación de las cuencas hidrográficas para proteger las fuentes de agua potable.
2. Mantener y operar los servicios de aguas potables, aguas residuales y pluviales establecidas o que en el futuro se establezcan en todo el territorio nacional.
3. Elaborar o aprobar todos los planos de obras hidráulicas y obras públicas relacionadas con los fines de la ley de origen del INAPA, así como aprobar los de las obras privadas que se relacionen con los sistemas de acueductos y alcantarillados sanitarios y pluviales según lo determinen las leyes, reglamentos respectivos, con excepción de aquellos cuyo valor no exceden de la suma de veinticinco mil pesos oro.
Sin embargo en la práctica ha ocurrido que en cada una de las localidades del país los ayuntamientos se han hecho cargo del drenaje pluvial. No obstante, para esta importante actividad los ayuntamientos apenas disponen de una brigada de mantenimiento lo que impide que puedan realizar una labor eficaz. La atención principal de los ayuntamientos está centrada en el manejo de los desechos sólidos y en los impuestos que cobran.
Esto justifica la creación de una Dirección General de Drenaje Pluvial, con el objetivo de que se encargue de atender todas las soluciones de los puntos críticos del drenaje en toda la geografía nacional.
Además de los drenajes de las redes en las ciudades, esta Dirección General debe atender las inundaciones que se producen en la zona rural, principalmente en las tierras cultivadas, mediante la colocación de redes que permitan evacuar las aguas pluviales, a fin de evitar que como resultado de las lluvias se pierdan miles de tareas de tierra cultivadas.
Mientras tanto, para hacer frente a la situación que periódicamente se presenta, los ayuntamientos deben adoptar las siguientes medidas:
1. Elaborar un programa de mantenimiento de la red de Drenaje Pluvial y cunetas.
2. Adopción de soluciones en los puntos críticos de la red pluvial, en lo que se implementa el plan Maestro de Alcantarillado Pluvial, en las principales ciudades del país.
3. Manejo, recolección, transporte y disposición adecuada de la basura. La basura produce entaponamiento del drenaje pluvial.
4. Limpieza general de las cañadas, sacando la basura y el cieno, y disponiéndolos de forma adecuada. Con esta medida se evita que el agua estancada y la basura sean focos permanentes de contaminación, y se reacondicionan las pendientes de la cañadas.


No hay comentarios:
Publicar un comentario