sábado, 6 de junio de 2009

Panamá: paraíso fiscal de ex dictadores y narcos

Estados Unidos presiona para que panamá abra los archivos de sociedades anónimas y cuentas cifradas que esconden fortunas

PANAMA.- Un séquito de escoltas sigue cada paso del ex presidente guatemalteco Jorge Serrano Elías, asilado hace 16 años en Panamá, pero no para vigilarlo, sino como parte del resguardo que el político golpista recibe en este país donde vive como un respetable empresario que divide su tiempo entre negocios familiares, la iglesia evangélica, el polo y una que otra reunión con importantes políticos locales.

Ex presidente de Guatemala, Jorge Serrano Elías, vive e invierte desde hace 16 años en Panamá


Los negocios y las ganancias de Serrano y su familia se acrecientan mientras en Guatemala, el fiscal de Delitos Administrativos del Ministerio Público, José Acevedo Hernández, trabaja para que el ex presidente sea extraditado y responda por once delitos, entre ellos usurpación de funciones, abuso de autoridad, fraude, peculado y malversación de fondos reservados: "Dígale a Panamá que nos lo devuelva", dijo Acevedo a una periodista de este taller.

El único logro hasta ahora del fiscal guatemalteco se registró en enero pasado. Y fue mantener vigente la orden de captura internacional contra Serrano, a pesar de que Héctor Fernando Gutiérrez Mendoza, el abogado del ex presidente, insiste en que varios de los procesos ya prescribieron.

El interés de Guatemala por Serrano no parece inquietar al ex presidente. De hecho, ya en tres ocasiones el gobierno de Panamá se ha negado a extraditarlo argumentando que las conductas por las que se le procesan en su país no son delito en el istmo. Ello tampoco ha sido impedimento para que Serrano haya tejido un poderoso entramado económico, social y político que lo arraiga con fuerza a Panamá.

Lo que ocurre con el ex presidente de Guatemala no es una excepción. Al amparo de las políticas migratorias, legales y fiscales panameñas, decenas de personajes con órdenes de captura y juicios pendientes han encontrado en el país centroamericano su paraíso.

Abdalá Bucaram, ex presidente ecuatoriano; Philipe Biambi, golpista haitiano; el hoy encarcelado Alberto Fujimori, ex presidente del Perú; el fallecido Augusto Pinochet, dictador chileno; el colombiano Nelson Urrego, acusado de narcotráfico y hasta el zar de las pirámides de Colombia, David Murcia Guzmán, obtuvieron en este país un refugio para ellos, sus familias o para sus fortunas de origen dudoso.

En Panamá basta con tener pasaporte, un abogado y US$1,300 para crear una sociedad, obtener un crédito, financiar la compra de una propiedad y, de regalo, recibir la residencia. Esto último fue confirmado personalmente por un periodista de este taller quien visitó algunas inmobiliarias en procura de los requisitos para comprar un departamento. Lo mejor es que los directivos no necesitan identificación. Incluso puedes decir que tus directores son Bruce Willis, Jennifer Aniston y Tom Cruise, así se evade el control fiscal de quienes los rastrean. Hay firmas que ofrecen por Internet sociedades anónimas ya constituidas. El costo va entre 400 y 5 mil dólares, según el cliente y sus antecedentes", dice un experto en sociedades anónimas que pidió reservas de su identidad.

No extraña entonces que en la Oficina de Registro Público de Panamá se informe que a diario reciben alrededor de 1,206 solicitudes para crear sociedades anónimas. Según el abogado Romiel Ortiz, ex enlace entre el Ministerio Público y la Policía Judicial, de estas, al menos 500 sociedades se concretan al día. Solo en el 2008, se firmaron 314,880 permisos de registro.

¿Edén permisivo o creativo?

Utilizando las herramientas que otorga este sistema más la ayuda del abogado Jorge Garrido, el colombiano y zar de la estafa mediante sistema de banca piramidal, David Murcia Guzmán logró armar 248 empresas de papel y durante dos años entró y salió de Panamá en innumerables oportunidades, siempre con la visa de turista.

Las primeras tres sociedades que montó Murcia, cabeza visible de la captadora ilegal de recursos DMG en Colombia, tenían su nombre y el de su esposa. Luego creó las restantes en las que no aparecen como signatarios ni suscriptores ni él ni sus allegados. Otro colombiano, Nelson Urrego Cárdenas, a quien se le conoce como "el hombre que hizo llover coca" por ser precursor del bombardeo de paquetes de cocaína al mar desde aviones, para ser recogida en embarcaciones, formó en Panamá 17 fundaciones que le permitieron comprar hasta una isla donde, según investigaciones judiciales, construyó un túnel para ocultar drogas y armas.

Hace apenas algunos días, y no obstante todas las evidencias entregadas a la justicia de este país, el Juzgado XIII Penal de Panamá cerró el juicio en su contra por no encontrar evidencia suficiente para acusarlo.

Es imposible calcular la fortuna acumulada por el ex presidente de Guatemala Jorge Serrano. Las sociedades que abrió al portador están bajo el resguardo del sistema. Pero también ha creado otras que, aunque anónimas, no son de papel. Al punto de lograr concesiones del gobierno panameño para la explotación minera.

Así se confirma en el registro oficial de Panamá donde aparece Tikal Latinamericana S.A., creada el 25 de octubre de 1993, cuatro meses después de la intempestiva salida del golpista de su país, y de la cual es representante su hijo Arturo Serrano Bianchi.

Según el contrato de concesión, publicado en la Gaceta Oficial del 26 de abril del 2007, el Ministerio de Comercio le concedió permiso para explotar basalto hasta el 2017, en 500 hectáreas del corregimiento de Pácora. Para ello, Tikal puede importar maquinarias y explosivos sin pagar impuestos y tan solo desembolsándole a Panamá mil dólares al año.

La sociedad Hacienda Country Club S.A., centro de reuniones del poder panameño, también está conectada con Serrano y su familia. La firma fue creada en octubre de 1994 y entre sus directores figura Lucas Zarak, hijo del fallecido diputado panameño Lucas Zarak Linares.

En otro par de empresas de Serrano en Panamá también aparecen dos de sus escuderos y paisanos: Francisco Perdomo Sandoval, quien fue su ministro de gobernación en Guatemala, fue nombrado en el 2000 como secretario de la junta directiva de la empresa Llanos de Cerro Azul. El socio más interesante de Serrano en sus actuales negocios es Otto René Quiñónez Sandoval, quien figura el mismo año 2000 como gerente de La Cantera El Coco, uno de los más prósperos y polémicos negocios del ex presidente, prófugo en su país.

La cantera de problemas

En el 2006, Quiñónez Sandoval fue investigado por irregularidades detectadas mientras se desempeñaba como supervisor de Migración de Guatemala. El gobierno de su país informó que, según las evidencias recogidas, el socio del ex presidente Serrano en Panamá, facilitaba el tránsito de indocumentados desde Panamá hacia Guatemala.

La Cantera El Coco, donde los intereses de Serrano y Quiñones se juntan (Los hijos del ex presidente, Arturo y Juan Pablo Serrano Bianchi eran presidente y tesorero de la cantera) ha sido objeto de varias investigaciones. Lo paradójico es que la explotación irregular de esa cantera ha provocado que Serrano enfrente hoy en Panamá acusaciones similares a las que se le formulan en su país: usurpación de terrenos y abusos contra particulares.

Aunque El Coco ya cerró, el proceso en la Corte Suprema por la supuesta asignación irregular de los terrenos en los que funcionaba sigue en curso. Así lo confirmó a periodistas de este taller el abogado Raúl Ossa.

La cantera de los Serrano también figura en otros expedientes judiciales por generar impactos ambientales en zonas cercanas y no pago de cotizaciones de seguridad social a sus trabajadores. Respecto a la primera acusación, en el área de producción se midieron concentraciones de 600 miligramos por metro cúbico de polvo industrial, que excedieron 60 veces los niveles permisibles. La población más expuesta eran los jóvenes de 11 años en adelante.

El segundo expediente está acreditado por el registro de empleadores morosos de la Caja del Seguro Social, actualizado a enero del 2009. Lo anterior lo confirmó la organización sindical panameña Convergencia Sindical, que pidió revocar a Serrano el estatus de asilado político por incumplir normas obrero-patronales. La cantera finalmente cerró por problemas de contaminación en el 2007, pero para entonces los Serrano ya la habían vendido a la multinacional M&S.

¿Viraje a la vista?

Los movimientos financieros de las sociedades del golpista guatemalteco en Panamá han continuado. Lo mismo ocurre con los negocios de otros prófugos de América Latina. Pero los miles de inversionistas anónimos que han encontrado refugio para sus capitales de origen dudoso podrían verse amenazados en los próximos meses por la presión que está ejerciendo el gobierno de Estados Unidos sobre el de Panamá y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) para que este país modifique el régimen de sociedades anónimas.

Poderosos sindicatos de Estados Unidos le están pidiendo al Congreso norteamericano que no firme el Tratado de Promoción Comercial (TPC) con Panamá, hasta que éste acceda a modificar el Código de Trabajo con relación a la conformación de los sindicatos (bajar de 40 a 20 el mínimo de trabajadores para constituir un sindicato) y el régimen de sociedades anónimas, que data de 1927.

La meta es que el sistema de sociedades anónimas sea transparente y en los registros panameños aparezcan los verdaderos dueños de las acciones. Lo mismo con el sistema bancario. Ello facilitaría las investigaciones de otros países sobre fugas de capitales, lavado de activos, ocultamiento de fortunas o desfalcos a los fondos estatales.

En defensa del Statu Quo

La defensa del sistema ya se ha organizado en Panamá. Para la Procuradora de la Nación, Ana Matilde Gómez, "no es el sistema el que falla, sino las personas. Hay que ser responsables y prudentes con las presiones de la OCDE, porque Panamá es una competencia en la región y ofrece ventajas que le han permitido tener un desarrollo importante que produce la envidia de otros destinos para atraer capitales e inversión. Y eso no se debe poner en riesgo". Dice la Procuradora Gómez.

Una postura mucho más radical es la que sustenta Moisés Cohen, presidente de la Asociación Bancaria de Panamá (ABP), quien está convencido de que lo que lo que le ha permitido a su país convertirse en un centro financiero es la creatividad que se ha tenido para generar y atraer inversión. Un sistema que incluso debiera copiarse y exportarse: "Si quieren con mucho gusto pueden venir a Panamá para que nosotros les enseñemos lo que hacemos. Aquí no ha quebrado ni un solo banco".

Pero su última reflexión habla de la encrucijada en que se encuentra el sistema:

"Si nos quitan eso, Panamá se acaba. Tenemos una posición estratégica y un sistema fiscal con evidentes ventajas, pero solo eso", aseguró Cohen.

Este trabajo fue realizado por el equipo Taller de Periodismo Investigativo de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI).

Sus integrantes son: José Granados, Carolina Martínez, Ginna Morelo, Wilber Raillo, Fernando Ramírez, Marta Soto y Jairo Tarazona, de Colombia; Edward Gutiérrez, El salvador; Gabriela Alvarado y Alejandra Gutiérrez, de Guatemala; José Peraza, de Honduras; José Beltrán, Juan Domínguez, Ana Madrid, Claudia Valdés, de México; Alexis Charris, Mara Rivera, Arnulfo Barroso, de Panamá; Carlos Alonzo, Ezequiel Abiú, de República Dominicana; Mónica González, Coordinadora del grupo e instructora del taller, de Chile.



De Diario Libre

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Seguidores

Archivo del blog